Capítulos 16 a 18—el episodio de:
Materias centrales: don Diego de Miranda y el carro real de los leones:
- Don Quijote y Sancho Panza vuelven al camino; es de día; conversan.
- Don Quijote está lleno de «alegría, contento y
vanidad».
- Amo y escudero razonan acerca de las «transformaciones»
que acaban de experimentar en cuanto a Sansón Carrasco y Tomé
Cecial.
- Don Quijote siente que los «malignos magos» le persiguen.
(¡Ojo! El ambiente este es propio o de la caballería medieval o es distintivo del barroco español.)
- Don Diego de Mirando
- De camino les alcanza al amo y al escudero un hombre que viene montado
sobre «una muy hermosa yegua tordilla».
- Se le llama el Caballero del Verde Gabán porque lleva
«un gabán de paño fino verde».
- Tiene cosa de 50 años.
- Es un hidalgo «más que medianamente rico» (sus propias
palabras).
- Es cortés, mesurado, maduro, bueno, culto, sabio, liberal, católico
(en ambos sentidos de la palabra), y está muy bien vestido—en
el buen sentido de las palabras «bien vestido».
- Don Quijote se define de nuevo como caballero andante.
- Hablan de la verdad que se representa o que existe en la literatura
de los libros de caballerías.
- Diego de Miranda se describe con características morales sumamente
notables (¿o modélicos? ¿según qué criterios?):
- Está casado.
- Es cazador y pescador.
- Tiene una biblioteca.
- No murmura.
- No se mete en vidas ajenas.
- Oye misa a diario.
- Da limosna a los pobres.
- Se vanagloria de no ser ni hipócrita ni vanidoso.
- Vive en paz e impone paz en los demás.
- Tiene una devoción especial a Santa María.
- Vive de acuerdo con lo que se llama hoy en día, al parecer,
la teología de la abundancia.
- Tiene un hijo que es poeta, lo cual y el cual son su debilidad
y su pena.
- Es decir, que es, siguiendo esta lista, moral y socialmente centrado;
activo y atlético; culto y humanista; prudente; discreto; religioso
si no espiritual; caritativo; modesto; pacífico y pacificador;
mariano; y paternal de un modo algo exigente y rígido sin ser brutal
con su hijo.
- Sancho queda tan impresionado con él que le llama «el primer
santo a la jineta» que haya visto en su vida.
- Siguen hablando de los hijos y de la poesía.
- Don Quijote defiende la libertad de los hijos de escoger lo que deseen
estudiar.
- Don Quijote habla de varios tipos de poesía.
- Se dice que la poesía y las lenguas son la base del humanismo.
(Es cierto, ¿no?)
- Don Quijote defiende la perspectiva moral en el arte.
(Como lo analiza John Gardner in On Moral Fiction, 1978)
- Don Quijote dice que los poetas no se hacen sino que nacen.
- Termina el capítulo cuando se ve venir por el camino hacia ellos
«un carro lleno de banderas reales».
- El nexo con el próximo capítulo se da cuando don Quijote
dice que los reyes dan premios a los poetas morales y buenos.
- El Caballero de Verde Gabán queda muy «admirado»
del razonamiento de don Quijote.
- La llegada del carro interrumpe este gran diálogo sobre la buena
vida y la poesía. ¿Qué efecto tiene esta interrupción?
¿Cómo se une el episodio del carro real con el contexto
quijotesco que precede y sigue?
NOTAS y PREGUNTAS:
- Este capítulo, de aproximadamente 3.700 palabras, es una joya de
materiales quijotescos; a saber, (1) la conversación entre don Quijote
y Sancho al principio; (2) la detallada descripción realista del nuevo
caballero; (3) la relación entre un caballero marcado por su bienestar
y su cordura por un lado y, por el otro, un caballero postizo y tal vez loco;
(4) el tema literario de los libros de caballerías y la poesía;
(5) el simbolismo de varios elementos (e.g., la edad de don Diego, el color
de la ropa del mismo, etcétera); (6) la relación entre padre e hijo, la cual
se desarrolla dos capítulos más adelante (=>
II 18); (7) la relación—o falta de ella—entre los caballos;
y (8) el largo discurso de don Quijote sobre la poesía, los poetas
y cómo educar bien a los hijos.
- Además, este capítulo forma un conjunto perfecto con los dos
capítulos siguientes (=>
II 17 y =>
II 18) de tal modo que no se debe, creo, interpretar sendos elementos
pormenorizados sin verlos dentro del contexto más amplio.
- Don Quijote pronuncia dos discursos famosos en la Primera Parte (1605):
<= I 11
y <= I 38).
Vale la pena comparar tales discursos con el diálogo del presente capítulo, ¿no?
- El caballo de don Diego de Miranda, un tordo, es el caballo español
por antonomasia. ¿Cómo interpreta usted este hecho?
- ¿Representa Diego de Miranda el ideal del hombre español para
autor Cervantes? ¿Para el narrador? ¿Para el narrador primero, segundo o tercero? ¿Quién es el narrador del tercer nivel?
- Creo que hay que sacar las conclusiones «cervantinas» acerca
de este importante personaje sólo después de colocarle dentro
del contexto total de los capítulos 16 a 18.
- También hay que tomar en cuenta el hecho de que las figuras de Diego
de Miranda y su hijo sirven de la ante-inmediata piedra de toque para la aventura
eje de la Segunda Parte; o sea, para la aventura de la Cueva de Montesinos.
(Véase => el
capítulo II 22.) Además, como lo mencionamos antes (<=
el capítulo II 14), hay un primer presagio de la aventura de la
cueva en la aventura del Caballero del Bosque.
- Finalmente, don Quijote (¿portavoz de Cervantes y de todos los humanistas?)
dice que el estudio de las lenguas (extranjeras) todas es la base el humanismo.
Le aconseja (fíjese en el tema organizador (III, quinto diamante) de
los consejos en las Notas generales de la Segunda Parte: <=
Notas) a don Diego que deja que su hijo siga su afán por la poesía,
quien «habiendo ya subido felicemente el primer escalón de las
esencias, que es el de las lenguas, con ellas por sí
mesmo subirá a la cumbre de las letras humanas ... » (Latrop,
II, 533, ll. 25 - 30). Vivan don Quijote y Cervantes, digo yo.
¿Usted?
- Una nota acerca de la palabra «esencias» en este pasaje.
Como dice Lathrop en la nota 36 de pie de página, la edición
princeps dice «esencias» (de veras, dice effencias
(sic) en la línea 24945 de la old spelling-control edition
de Flores), mientras que muchas ediciones desde la de Clemencín
hasta la de Rico la enmiendan con «ciencias», la cual puede
ser, como dice Lathrop, «what was intended». Es digna
de alabanza, pues, dadas estas dudas de edición e imprenta, la
traducción de Grossman: «he has already climbed the first
essential step, which is languages» (DQ, trans. Grossman,
557). ¿Qué versión le parece mejor?
- Puesto que la descripción de la ropa de don Diego de Miranda es tan
detallada y tan realista, vale la pena mirar el dibujo de ella que nos da Carmen
Bernis en su excelente tratado sobre El traje y los tipos sociales en
El Quijote (2001), 45:
- Para una descripción cervantina más de un traje llamativo
de un personaje en la Segunda Parte, véase el capítulo 38: =>
II 38.
Parte II
Capítulo 17=>
|
|