Capítulo 27

Acción principal: Empieza el capítulo en la venta y luego salen de ella varios personajes en busca de don Quijote; sigue el capítulo con la novela intercalada de Cardenio (parte bis):

NOTAS, COMENTARIOS, TAREA y PREGUNTAS:

  1. ¿Cómo puede el barbero representar el papel de una doncella si tiene una barba muy notable? La respuesta se encuentra en las culturas étnicas de la España del Siglo de Oro ... y antes.
  2. Vale la pena estudiar los detalles de la daga que Luscinda dice que va a usar...
  3. La primera parte de la novela intercalada de Cardenio se halla en: <= el capítulo 24.
  4. Fíjese en el paso rápido del realismo a la elevada ficción renacentista en los preparativos cervantinos para la novela intercalada (Lathrop I, 207, l 35 par.): (a) Sancho pasa por la naturaleza; (b) se nota la temperatura, el mes y la hora exacta; (c) de repente, en el próximo párrafo, a los dos disfrazados, fuera de la presencia «realista» de Sancho, les «llegó una voz»; (d) acto seguido, leemos la letra de dos canciones (i.e., lo artificioso, lo poético).
  5. Nota personal: en mi edición de Don Quijote puse una glosa en 1998 en que digo reconocer la absoluta verdad y verosimilitud de los sentimientos de las dos canciones (Lathrop I, 208-209): véase sobre todo la estrofa final.
  6. Los disfraces del cura y el barbero nos preparan el terreno para disfraces encima de disfraces y papeles dentro de papeles. Es decir que lo teatral empieza a dominar en Don Quijote I (1605) y mucho más en Don Quijote II (1615). Por ejemplo, recordamos que Don Quijote mismo se disfraza de caballero. Marcela y Grisóstomo se disfrazaron de pastores. Ahora el cura y el barbero. Y Sancho, ¿se disfraza de escudero?
  7. Dos locuras mutuas y complementarias: (a) Cardenio ve al cura y al barbero como locos por su traje; (b) éstos ven a Cardenio como loco por su voz, su talento y su traje tan ruin.
  8. Al enterarse de su mala fortuna, Cardenio entra en una suerte de «noche oscura del alma», un concepto esencial del misticismo español de fines del siglo 16 (i.e., San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, etcétera; Lathrop, I, 214, l. 20).
  9. Cuando Cardenio observa la «traición» de Luscinda cuando ella pronuncia la fatídica «sí» ante don Fernando, Cardenio fue un cobarde: ¿por qué? Tiene rabia y celos, pero no actúa. Cardenio no castiga a los traidores sino que se castiga a sí mismo. ¿Por qué? Compare Ud. este comportamiento con lo que le dice a Dorotea en: => el capítulo 29 (Lathrop, I, 231).
  10. ¿Hasta qué punto es Cardenio un espejo de don Quijote? Está molido, loco de amor y cuerdo a ratos. ¿Más? ¿Cuál será una medicina eficaz para curarle a Cardenio?
  11. La historia de Cardenio es la anatomía de la traición amorosa y amistosa.

Capítulo 28:

Indice-Primera Parte